Escudo Oficina de Prensa

El Tribunal de Cuentas aprueba 3 informes de fiscalización

30/05/23

  • Uno de estos informes recomienda a la Tesorería de la Seguridad Social mejorar el sistema de gestión de los bienes embargados. En 2021 la TGSS embargó más de 3,5 millones de unidades y recaudó 264,5 millones de euros.
  • Además, el Tribunal de Cuentas ha aprobado los informes de fiscalización de la Cuenta General de la Ciudad Autónoma de Ceuta, ejercicio 2020 y la de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Madrid, 30 de mayo

 El Tribunal de Cuentas ha fiscalizado los procedimientos de control implantados por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) sobre los bienes y derechos embargados y ha verificado el procedimiento de gestión de los embargos, incluida, la enajenación de bienes mediante subasta pública.

En 2021, la TGSS embargó más de 3,5 millones de unidades entre bienes muebles e inmuebles, derechos económicos, salarios, pensiones, prestaciones y cuentas corrientes y recaudó por este concepto 264.533.107,59 euros.

A pesar de la relevancia de los datos, el Tribunal de Cuentas entiende que el sistema, en general, es manifiestamente mejorable.

En primer lugar, la tesorería carece de una base de datos centralizada para todos los bienes embargados que permita su correcta identificación, valoración, localización y conocimiento de su estado con el objetivo de evitar el riesgo de disparidad de criterios en su gestión por parte de cada una de las Unidades de recaudación ejecutiva de las Direcciones Provinciales.  

Además, el procedimiento ordinario para la enajenación de bienes embargados es el de la subasta pública presencial (94,32% de los supuestos); sin embargo, el importe recaudado (algo más de 15 millones de euros) sólo representa el 1,18% del total. Ello se debe a diversos factores, pero, sin duda, deben destacarse dos: por un lado, el coste y, por otro, el carácter obsoleto del procedimiento, como consecuencia de lo cual muchas subastas quedan desiertas (36,46%), otras son suspendidas y, algunas, ni siquiera convocadas. 

Finalmente, el embargo y custodia de los bienes y derechos no resulta muy eficiente. El 73,75% de los vehículos depositados tienen una antigüedad superior a los 10 años en algunos casos y el tiempo de permanencia en los depósitos resulta excesivo.

Por todo ello el Tribunal recomienda, por un lado, dedicar más recursos al procedimiento de embargo de cuentas corrientes que es el que se revela más eficaz y por el que en 2021 se recaudaron 264 millones de euros; por otro, implantar el sistema de subasta electrónica implementado en otras instituciones públicas.

El informe estará disponible para consulta próximamente en www.tcu.es.

El Pleno aprueba el informe de fiscalización de la Cuenta General de Ceuta, ejercicio 2020

El Tribunal de Cuentas ha aprobado el Informe de Fiscalización de la Cuenta General de la Ciudad Autónoma de Ceuta, ejercicio 2020. La Cuenta General de la Ciudad Autónoma de Ceuta está conformada por 18 entidades de su Sector Público.

La Cuenta General del ejercicio 2020 se ha rendido ante el Tribunal de Cuentas sobrepasando en cinco meses el plazo previsto en la ley.

En 2020 la Ciudad Autónoma de Ceuta tuvo un presupuesto consolidado de 315 millones de euros y un gasto consolidado de 333 millones de euros. Debido a la situación excepcional provocada por el COVID-19, la Ciudad Autónoma ha recibido aportaciones públicas extraordinarias por 31 millones de euros, que han paliado la reducción de la actividad producida y la consiguiente disminución de los recursos propios de la Ciudad. El informe recoge también que la pandemia obligó a las entidades que integran el sector público de Ceuta a redirigir parte de sus recursos financieros, humanos y materiales a la atención de las urgentes necesidades derivadas de la pandemia en detrimento de sus actividades habituales.

La Cuenta General de Ceuta presenta fielmente, en todos sus aspectos significativos, la situación económica, financiera y patrimonial, los cambios en el patrimonio neto, los flujos de efectivo, los resultados del ejercicio y la ejecución y liquidación del presupuesto de las entidades que se integran en ella, de conformidad con el marco normativo aplicable, excepto por los efectos de las salvedades señaladas en el informe.

Entre las principales salvedades, destacan la sobrevaloración del remanente de tesorería en 102 millones de euros como consecuencia de obligaciones y derechos imputados por defecto o en exceso en el presupuesto de la Administración General de la Ciudad, las deficiencias e incorreciones del inmovilizado material de la Administración General que determinan la falta de representatividad de las rúbricas de inmovilizado del balance y la falta de cobertura financiera de varias modificaciones de crédito.

El Tribunal de Cuentas establece varias recomendaciones a la Ciudad Autónoma de Ceuta que afectan a los estados contables. Una de estas recomendaciones es completar el inventario de bienes y derechos realizando recuentos físicos y valoraciones de los elementos del inmovilizado.

Además, el Pleno recomienda aprobar anualmente un plan de control financiero que recoja las actuaciones de control permanente y auditoría pública a realizar durante el ejercicio, y revisar los procedimientos de tramitación y pago de las facturas para reducir los periodos medios a los proveedores. Este periodo pasó de 33 días en el primer trimestre a 42 días en el cuarto trimestre.

El informe estará disponible para consulta próximamente en www.tcu.es.

El Pleno aprueba el informe de fiscalización de la Cuenta General de Melilla, ejercicio 2020

El Tribunal de Cuentas ha aprobado el Informe de Fiscalización de la Cuenta General de la Ciudad Autónoma de Melilla, ejercicio 2020. La Cuenta General de la Ciudad Autónoma de Melilla está conformada por las 9 entidades de su Sector Público.

En 2020 la Ciudad Autónoma de Melilla tuvo un gasto ejecutado de 283 millones de euros de un gasto previsto de 398 millones de euros. Debido a la situación excepcional provocada por el COVID-19, la Ciudad Autónoma ha recibido aportaciones públicas extraordinarias por valor de 27 millones de euros que han paliado la reducción de la actividad económica producida y la consiguiente disminución de los recursos propios de la Ciudad.

El informe recoge también que la situación de pandemia obligó a las entidades que integran el sector público de Melilla a redirigir parte de sus recursos financieros, humanos y materiales a la atención de las urgentes necesidades derivadas de la pandemia en detrimento de sus actividades habituales.

La Cuenta General de Melilla presenta fielmente, en todos sus aspectos significativos, la situación económica, financiera y patrimonial, los cambios en el patrimonio neto, los flujos de efectivo, los resultados del ejercicio y la ejecución y liquidación del presupuesto de las entidades que se integran en ella, de conformidad con el marco normativo aplicable, excepto por los efectos de las salvedades señaladas en el informe.

Entre las principales salvedades destacan la sobrevaloración del resultado presupuestario en 855.000 euros a consecuencia de obligaciones y derechos imputados por defecto o en exceso en el presupuesto de la Administración General de la Ciudad y la ausencia de un inventario completo, actualizado e informatizado, con conexión al sistema contable.

Además, el informe también destaca como salvedad la denegación de la opinión que el informe de auditoría realizado a la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Melilla, S.A. (EMVISMESA) formula sobre las cuentas anuales, dándose la circunstancia de que además las cuentas de EMVISMESA, que resulta ser la principal entidad dependiente de la Ciudad Autónoma, no se han integrado en la Cuenta General de la Ciudad Autónoma rendida.

El Tribunal de Cuentas establece varias recomendaciones a la Ciudad Autónoma de Melilla que afectan a los estados contables. Una de estas recomendaciones es continuar con las medidas iniciadas para obtener un inventario completo, actualizado e informatizado con conexión al sistema contable.

El Pleno recomienda que se incorpore en las Bases de Ejecución del Presupuesto de la Ciudad un trámite específico para el reconocimiento extrajudicial de crédito, y a su vez, se refuercen las medidas tanto presupuestarias como de gestión que eviten la ejecución de gastos sin dotación presupuestaria o sin cobertura contractual.

Además, recomienda que la Cuenta General incorpore la información de todas las entidades dependientes que deben formar parte de la esta. 

El informe estará disponible para consulta próximamente en www.tcu.es.

Más información:
Yolanda López Ribera
Directora de Comunicación
T. 91 592 09 95
yolanda.lopez@tcu.es
gabinetedeprensa@tcu.es


LISTADO DE CATEGORIAS

Nota de Prensa

LISTADO DE TEMAS