31/05/24
Madrid, 30 de mayo de 2024
Un informe de fiscalización sobre el sistema de teletrabajo en la AEAT concluye que, con carácter general, “los resultados de las evaluaciones realizadas reflejan un elevado índice de disponibilidad y un rendimiento similar de los trabajadores en remoto en comparación con el trabajo presencial”.
Con esta fiscalización el Tribunal de Cuentas quería analizar el impacto de la implantación del teletrabajo en una importante entidad administrativa seleccionando a la AEAT por la relevancia de la gestión tributaria, por su relación con los contribuyentes y por el elevado número de empleados a su servicio.
La Agencia tiene en torno a 25.000 empleados de los cuales, según la fiscalización, el 77% se acogió al teletrabajo en 2021 y el 79% en el 2022. Durante la pandemia el porcentaje de días de teletrabajo fue del 100% de la jornada ordinaria pasando al 20% en junio del 2020. Desde octubre de 2022, tras la aplicación del Plan de Medidas de Eficiencia Energética, el porcentaje general quedó fijado en el 40% siguiendo vigente hasta ahora. La fiscalización valora la implantación del trabajo a distancia que la Agencia había iniciado con anterioridad a la pandemia, así como la agilidad en su regulación.
Además, el Tribunal también considera positiva la implementación de un sistema novedoso de evaluación mensual del teletrabajo desde 2021. Los datos muestran un elevado índice de disponibilidad del 99% por parte del personal. En el 91% el rendimiento se consideró similar al presencial, en el 4% mayor y en el 5% inferior.
El informe también ha detectado algunas debilidades como puede ser la omisión de las evaluaciones de un 22% de teletrabajadores, la inexistencia de un procedimiento de análisis de los resultados de la evaluación realizada que permita adoptar las medidas de corrección oportunas y la aplicación de criterios heterogéneos en lo que puede ser el mayor o menor rendimiento en el teletrabajo.
Por otro lado, la fiscalización refleja la caída en la atención a los contribuyentes cercana a 3,6 millones en 2022 respecto a las cifras de 2019, especialmente en la atención presencial. Según el informe, el factor decisivo en la caída de este servicio fue la exigencia general de solicitar cita previa. El Tribunal examinó en una muestra de 18 oficinas los datos de atención presencial y de teletrabajo sin que se observara una relación directa entre ambos factores.
El Informe también ha examinado la distribución por género de los teletrabajadores resultando que el porcentaje de empleados con teletrabajo era un 15% superior en el grupo de las mujeres que en el de los hombres, lo que le ha llevado a recomendar a la AEAT una profundización en su política de promoción de la igualdad, favoreciendo la distribución equitativa entre géneros de los cuidados y del doméstico no remunerado y prestando atención a situaciones de especial vulnerabilidad.
El informe recomienda a la AEAT “continuar trabajando en la mejora de sus instrumentos de planificación por objetivos y de evaluación del rendimiento de sus empleados, así como fortalecer el sistema de atención presencial al contribuyente”.