Inauguración del XXIII Congreso INTOSAI.

Julio/ septiembre de 2019


XXIII CONGRESO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES (INTOSAI)

COMPROMISO INTERNACIONAL PARA RESPONDER AL RETO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REFORZAR LA ACCIÓN DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA GESTIÓN PÚBLICA

En el marco del XXIII Congreso, los miembros de INTOSAI ratificaron la “Declaración de Moscú”. Este documento, además de marcar las futuras directrices de la auditoría pública y de señalar cómo las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) deben responder al reto de las nuevas tecnologías y reforzar su acción para añadir calidad a la gestión pública, recoge el compromiso de las Instituciones con la evolución de la auditoría pública a través del análisis independiente del logro de objetivos y prioridades nacionales, incluidos los relacionados con los ODS establecidos en la Agenda 2030 de la ONU.

Del 25 al 27 de septiembre se celebró, en Moscú, el XXIII Congreso de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INOSAI), entre ellas el Tribunal de Cuentas de España con la participación de la Presidenta, María José de la Fuente, quien intervino en calidad de Secretaria General de la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de Europa (EUROSAI), para presentar el Informe de actividades de EUROSAI, relativo a los últimos tres años (2016-2019).

El congreso contó con la asistencia de más de 650 delegados, representando a un total de 168 EFS de todo el mundo. En el mismo, a lo largo de sus tres jornadas de trabajo, los expertos debatieron, fundamentalmente, sobre dos temas: “Las tecnologías de la información para el desarrollo de la administración pública" y "El papel de las EFS en el logro de los objetivos y prioridades nacionales”. Asimismo, trabajaron en paneles con expertos externos, cuyas temáticas fueron los retos de las macro auditorías y el desarrollo sostenible en tiempos de grandes cambios. Por otra parte, se celebraron, de forma paralela otras sesiones de trabajo que versaron sobre la auditoría de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el papel de las EFS en la lucha contra la corrupción y la igualdad de género.

Esta reunión internacional concluyó con la aprobación de la denominada Declaración de Moscú, un documento que, además de recoger los principales resultados de los debates celebrados en el Congreso, proporciona una orientación sobre las actividades y estrategias de INTOSAI y de sus miembros para los próximos años, teniendo en cuenta los ODS y los principales cambios para la auditoría pública y la gobernanza en todo el mundo.

La Declaración de Moscú supone, asimismo, la adquisición por parte de las EFS de un fuerte compromiso con la evolución de la auditoría pública a través del seguimiento independiente del logro de objetivos y prioridades nacionales, incluidos los relacionados con los ODS establecidos en la Agenda 2030 de la ONU. También establece que las EFS deben responder a los cambios derivados de las nuevas tecnologías y reforzar su acción para añadir valor a la calidad, cada vez más compleja, de la gestión pública. En suma, esta Declaración señala como elementos clave que las EFS deben tener en cuenta durante los próximos años los siguientes:

  • La promoción de la transparencia y la rendición de cuentas.
  • El desarrollo de un enfoque estratégico y sistémico para la auditoría pública.
  • El reforzamiento del impacto de las recomendaciones.
  • La adaptación de su actividad a las nuevas tecnologías y la apuesta por la innovación.

FORO EFS CON FUNCIONES JURISDICCIONALES

En el marco de la celebración del XXIII Congreso de INTOSAI, se celebró una reunión de trabajo en la que participaron representantes de las 31 EFS miembros del “Foro de EFS con funciones jurisdiccionales”, entre ellas el Tribunal de Cuentas de España. La Institución estuvo representada por el Presidente de la Sección de Fiscalización, Javier Medina Guijarro. En esta reunión se acordó la celebración de un Seminario en Lisboa, en el último trimestre del próximo año, en el que se abordaría el desarrollo los “Principios básicos de las actividades jurisdiccionales de las EFS (P50)” que habían sido aprobado por el citado Congreso, y otro que tendría lugar en Quito en el año 2021, cuyo objeto sería el “control de calidad en actividades jurisdiccionales”.

El Foro de EFS con funciones jurisdiccionales fue creado en 2015 por 10 EFS con funciones jurisdiccionales, incluido el Tribunal de Cuentas de España, con el objetivo de permitir el intercambio y la realización de actividades de investigación y cooperación entre las EFS jurisdiccionales. Desde entonces, las EFS han venido celebrando, de forma periódica, encuentros de trabajo para intercambiar información sobre la actividad jurisdiccional y de las fiscalías de cada una de ellas, así como para debatir sobre materias relacionadas con las responsabilidades jurídicas a enjuiciar, el perfil de los gestores públicos sujetos a dicho enjuiciamiento y el papel del Ministerio Fiscal en los procesos jurisdiccionales de las EFS.

Entre los frutos de este Foro cabe destacar la denominada Declaración de París”, un documento cuyo contenido supone un respaldo al modelo de EFS con funciones jurisdiccionales -como es nuestro caso-, y que recoge, entre otros aspectos, sus valores y características -independencia, legalidad y objetividad, imparcialidad y transparencia, y rendición de cuentas, entre otras-, así como un programa de acción de futuro que, basado en los valores antes citados, se oriente a contribuir a la modernización de las administraciones.